martes, 12 de agosto de 2025

Rumbo: el valle de los caballos

 
Dicen que el campo no es rentable, pero hay algunos que han encontrado rentabilidad en las leiriñas olvidadas por sus dueños y utilizadas por los más avispados. Así vemos este verano como el Lugar de Rumbo, en Santa María de Celas (Culleredo) se ha convertido en el paraíso de los caballos.

Recorriendo las carreteras del valle, muchas caminos alejados de las miradas de los curiosos, he contado hasta veinte equinos. Solo uno está en una finca vallada. Los demás caballos, apenas sujetos por un cordel, están a punto de soltarse y, probablemente, ocasionar un accidente de tráfico en la carretera que va a Sésamo desde Rumbo.

En una finca lindante con dicha carretera, un potrillo salta sin ataduras. Cuando quiere, este caballito baby, se mete en la finca de unos vecinos que no quieren caballos. La dueña ya no puede entrar en su finca. Me da pena la chica porque ha gastado un dinero, que le hacía mucha falta para vivir, en pagar un tractor para desbrozar su propiedad. El desbroce lo disfruta el potrillo, esparciendo deposiciones a diestro y siniestro.

Hoy ha ido la policía local otra vez. Dijeron que no tenían máquina para ver si aquellos caballos tenían chip identificativo. Tampoco iban a comprobar si tenían un registro sanitario. Mucho menos iban a comprobar si pertenecían a una explotación ganadera registrada.

La Guardia Civil envió a los locales de Culleredo cuando recibió la llamada de la propietaria que no podía entrar en su finca. El agente que cogió el teléfono dijo que no conocía Rumbo, ni Ledoño, ni Celas. Afortunadamente, sabía el número de teléfono de sus colegas de la policía local y les pasó el caso. Pero los policías locales no van a enviar su informe a la Oficina rural con competencias en la zona para que se tomen medidas contra la supuesta economía sumergida de caballos, ovejas, cabras, conejos y gallinas que hay en Lugar de Rumbo. Ellos no hacen eso. Parece que la orden es dejar que florezca una economía en B capitaneada por los jubilados que cobran pensión de la Seguridad social y reciben beneficios que no declaran de una explotación ganadera que no existe legalmente, pero existe ilegalmente.

Seguiré informando... en esta lucha que emprendo hoy contra la economía sumergida que hay en Lugar de Rumbo.


María Rey
Economista







miércoles, 6 de agosto de 2025

Camareras de piso en Benidorm critican la robotización

Ser camarera de piso es un trabajo duro. Siempre haces lo mismo y siempre necesitas fuerza física para hacerlo. También necesitas fuerza mental para aguantar día tras día las tareas que te encomiendan. Que nadie piense que limpiar un hotel, una residencia o un hospital es como limpiar en tu casa. Se te multiplican las camas, las mesas, los armarios, los suelos, los cuadros que adornan las paredes, los cristales que se vuelven superficies pringosas, los baños que recogen la suciedad más íntima de las personas...
Ser camarera de piso es hacer una tarea penosa que se multiplica exponencialmente. Y todos los días haces lo mismo. Si a esto añades una gobernanta o gobernante que va detrás tuya buscando polvo con el dedo acusador o encontrando cristales que no le parecen perfectos en brillos correctos, estás a punto de tirar la toalla todos los días. 
Muchas veces piensas que debería encargarse de la limpieza un robot. Imaginas una señora o señor de metal haciendo camas, limpiando aseos, sacándole brillo a las cristaleras... Por eso no entiendes que las camareras de piso de Benidorm quieran seguir siendo esclavas y no acepten la ayuda de los robots para aligerar sus cargas.
Así es. Las camareras de piso en Benidorm han alzado la voz frente a las recientes iniciativas que buscan introducir robots como apoyo en sus labores diarias. Aunque la medida se presenta como un avance tecnológico para aliviar la carga física de este colectivo, las trabajadoras la califican de "lenta y simbólica", sin impacto real en sus condiciones laborales.
Este sector, compuesto mayoritariamente por mujeres, representa cerca del 30% del empleo en el turismo español, según datos de Mutua Universal. Las tareas que realizan —limpieza de habitaciones, hacer camas, reposición de productos— implican altos niveles de esfuerzo físico, posturas forzadas y movimientos repetitivos que derivan en dolencias musculoesqueléticas y riesgos psicosociales.
A pesar de los estudios ergonómicos y las recomendaciones para mejorar sus condiciones, como el uso de camas elevables o carros motorizados, las trabajadoras denuncian que la implementación de estas tecnologías es mínima y superficial. En palabras de una portavoz sindical: "Nos traen un robot para llevar sábanas, pero seguimos agachándonos 200 veces al día. No es solución, es escaparate."
Además, el Instituto de las Mujeres ha publicado informes que evidencian la precariedad laboral del colectivo, con contratos temporales, falta de formación específica y escasa protección frente a riesgos laborales. Las camareras reclaman medidas estructurales, como la reducción de carga de trabajo, reconocimiento profesional, y mejoras salariales, antes que una robotización que consideran más estética que funcional.
Se ve que las liberadas sindicales se han olvidado de lo difícil que es empujar el carro de la comida sin que alguna bandeja acabe en el suelo. También se han olvidado del esfuerzo que supone empujar el carro de la ropa perfectamente doblada, desde lavandería hasta la planta correspondiente. Robotizar los carros haría más fácil la dura vida de una camarera de pisos.
En todo caso, tienen razón las representantes sindicales de las camareras de pisos de Benidorm cuando dicen que es necesario reducir la carga de trabajo. Cada vez contratan menos. Cada vez las trabajadoras tienen más tareas para realizar. Cada vez, también, hay más bajas laborales.
Por eso está humilde economista reclama unas condiciones laborales más humanas para las camareras de pisos y reclama también la robotización total de las tareas más tediosas. No le tengamos miedo a la tecnología. Un carro motorizado está para ayudarnos. Temamos la esclavitud, la penosidad del trabajo. Temamos la falta de reconocimiento de la sociedad hacia las trabajadoras y trabajadores que estamos realizando los trabajos más duros en el sector primario.  
----------------------

lunes, 28 de julio de 2025

EEUU y la UE sellan un acuerdo comercial con aranceles del 15%


Hablando se entiende la gente decía don Juan Carlos I y parece que así es. Por lo menos, así fue entre Donald Trump y los países europeos unidos en una Unión Europea más comercial que política. En un giro decisivo para las relaciones económicas transatlánticas, Estados Unidos y la Unión Europea han alcanzado un acuerdo comercial que establece un arancel fijo del 15% sobre la mayoría de los productos europeos exportados al mercado estadounidense. El pacto, firmado por el presidente estadounidense Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen en Turnberry, Escocia, pone fin a meses de tensiones y amenazas de una guerra comercial que habría tenido consecuencias significativas para ambas economías.

El acuerdo no solo fija un techo arancelario, sino que también contempla exenciones estratégicas para sectores clave como el farmacéutico, la aeronáutica y ciertos productos químicos. Además, la UE se compromete a realizar compras masivas de energía —incluyendo gas natural, petróleo y combustibles nucleares— por valor de 750.000 millones de dólares, así como inversiones adicionales en Estados Unidos por 600.000 millones.

Este nuevo marco comercial busca aportar estabilidad y previsibilidad a las empresas de ambos lados del Atlántico, en un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y la reconfiguración de las cadenas de suministro. Aunque el acuerdo ha sido recibido con alivio por los mercados, algunos analistas advierten sobre su carácter asimétrico, dado que la UE aplicará aranceles cero a las importaciones estadounidenses en varios sectores.

España, aunque menos expuesta que otras economías europeas, verá afectado su sector agroalimentario —especialmente el aceite de oliva y el vino— así como industrias como la maquinaria eléctrica y los componentes para automoción. No obstante, el impacto macroeconómico se estima moderado, con una afectación entre el 0,1% y el 0,15% del PIB nacional, según el Banco de España y el FMI.

Este acuerdo marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y refuerza la cooperación bilateral en áreas como defensa, energía y tecnología. La UE y EEUU, que juntos representan cerca del 44% del PIB mundial, consolidan así su papel como actores clave en el comercio global.

Pese al bombo y platillo que le están dando al acuerdo de EEUU con la UE en el tema arancelario no es cuestión de bajar la guardia. Donald Trump es un presidente poco serio. Actúa el presidente de los EEUU por ocurrencias. Nada nos garantiza que no vuelva a amenazar con una guerra comercial a la Unión Europea en su política de América primero. Simplemente por no gastar en armamento todo lo que él quiere, puede montar otra situación tensa entre su país y la Unión Europea.

Por eso, esta humilde economista os anima a no echar las campanas al vuelo. Es cuestión de buscar mercados alternativos para nuestros productos estrella para no depender de un mercado americano que está cerrando más puertas a las importaciones que abriéndolas. 

Economista

----------------------------
MOCHILAS DE 20 L para que te quepa todo en tu VUELTA AL COLE: https://amzn.to/4lbuz2w 
----------------------------
Parecía que el momento no iba a llegar, pero ha llegado: la Unión Europea y Estados Unidos han cerrado este domingo un acuerdo comercial con el que evitar la guerra frontal entre ambos lados del ...
www.msn.com

miércoles, 16 de julio de 2025

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 30 derechos para la ciudadanía mundial

La Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene 30 artículos que reconocen los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinción. Aquí tienes un resumen de los principales:
  1. Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos
  2. Derecho a no ser discriminado
  3. Derecho a la vida, libertad y seguridad
  4. Prohibición de la esclavitud
  5. Prohibición de la tortura y tratos crueles
  6. Derecho al reconocimiento como persona ante la ley
  7. Igualdad ante la ley
  8. Derecho a un recurso efectivo ante tribunales
  9. Protección contra detención arbitraria
  10. Derecho a un juicio justo
  11. Presunción de inocencia
  12. Derecho a la privacidad
  13. Libertad de movimiento y residencia
  14. Derecho al asilo
  15. Derecho a una nacionalidad
  16. Derecho al matrimonio y a fundar una familia
  17. Derecho a la propiedad
  18. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
  19. Libertad de opinión y expresión
  20. Libertad de reunión y asociación
  21. Derecho a participar en el gobierno
  22. Derecho a la seguridad social
  23. Derecho al trabajo y condiciones justas
  24. Derecho al descanso y vacaciones pagadas
  25. Derecho a un nivel de vida adecuado
  26. Derecho a la educación
  27. Derecho a participar en la vida cultural
  28. Derecho a un orden social justo
  29. Deberes hacia la comunidad
  30. Protección contra la supresión de derechos
Es bueno tener en cuenta esta declaración por si en algún momento consideras que están vulnerando tus derechos. La ONU tiene el deber de protegerlos. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeña, pues, un papel clave en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Desde su fundación en 1945, ha desarrollado un sistema integral para garantizar que estos derechos sean respetados por los Estados miembros.

¿Qué hace la ONU concretamente?





Organismos clave:



Piensa que cuando todo falla, siempre nos quedará la ONU. Atrevámonos a defendernos. Vivimos en un Estado de derecho que ha firmado la Declaración de los Derechos Humanos. Corría el lejano 1948 y era el mes de diciembre cuando España firma dicha declaración. ¡Ya ha llovido!

-------------------------------
BIKINI LO TAPO TODO: https://amzn.to/40oNTlc 

--------------------------

martes, 15 de julio de 2025

Cómo encontrar empleo cuando tienes 50 años y eres mujer

Encontrar trabajo a los 50 años puede parecer un reto, especialmente para las mujeres que enfrentan no solo el edadismo, sino también desigualdades de género persistentes. Sin embargo, lejos de ser una desventaja, esta etapa de la vida puede convertirse en una oportunidad para redescubrir fortalezas, reinventarse y aportar una gran experiencia al mundo laboral.
Vamos a ver una serie de consejos para encontrar un empleo bien pagado en la quinta década de tu vida.
Romper con los prejuicios
  • La edad no es un límite, sino una ventaja competitiva. A los 50, muchas mujeres han desarrollado habilidades de liderazgo, resiliencia y una ética de trabajo sólida.
  • Combatir el edadismo empieza por una misma: confiar en el propio valor profesional y proyectarlo con seguridad en entrevistas y redes.
Actualización y formación continua
  • Reciclarse es clave: cursos en habilidades digitales, idiomas, marketing o gestión de proyectos pueden abrir nuevas puertas.
  • Plataformas como LinkedIn Learning, Coursera o incluso programas locales de formación ofrecen opciones accesibles y flexibles.
Reposicionar tu experiencia
  • Transforma tu trayectoria en una narrativa poderosa. No se trata solo de lo que hiciste, sino de cómo puedes aportar valor hoy.
  • Si tuviste pausas laborales (por maternidad, cuidado familiar, etc.), destaca las habilidades adquiridas: organización, empatía, resolución de conflictos.
Optimiza tu currículum
  • Evita incluir fechas innecesarias que revelen tu edad. Enfócate en logros recientes y relevantes.
  • Personaliza cada CV y carta de presentación según la empresa y el puesto. Investiga su cultura y necesidades.
Usa las redes a tu favor
  • LinkedIn es tu escaparate profesional. Mantén tu perfil actualizado, comparte contenido relevante y conecta con personas del sector.
  • Participa en grupos, comenta publicaciones y haz networking digital. La visibilidad genera oportunidades.
Activa tu red de contactos
  • Tu agenda es oro. Exjefes, colegas, amistades… muchos pueden ayudarte si saben que estás buscando empleo.
  • No temas pedir recomendaciones o información sobre vacantes ocultas (las que no se publican en portales).
Flexibilidad y reinvención
  • Considera opciones como el trabajo por proyectos, freelance, consultoría o incluso el emprendimiento.
  • Evalúa sectores que valoran la experiencia: educación, atención al cliente, salud, ONG, formación, asesoría, etc.
Preparación para entrevistas
  • Practica respuestas que destaquen tu experiencia sin sonar desactualizada.
  • Muestra entusiasmo, capacidad de adaptación y disposición para aprender.
Actitud positiva y perseverancia
  • La búsqueda puede ser larga, pero la constancia y el optimismo marcan la diferencia.
  • Cada rechazo es una oportunidad para mejorar tu estrategia y acercarte al puesto ideal.
A los 50, no estás empezando de cero: estás empezando desde la experiencia. Y eso, en un mundo que necesita sabiduría, empatía y visión, es un superpoder. En España, según la Fundación Adecco, un tercio de las mujeres que están trabajando tienen más de 50 años. Piensa que vas a triunfar ¡y triunfarás!
------------------------
Mientras buscas y rebuscas
un trabajo bien pagado
come galletas saladas.
Son crujientes y te aportan
chía y quinoa abundantes.

jueves, 3 de julio de 2025

Bikini rojo Lady Carmen

El Bikini rojo Lady Carmen tiene unos volantitos y un tamaño mínimo. Es una prenda de baño cómoda porque su corte es ergonómico. Ha sido diseñado este bikini para que se adapte al cuerpo femenino como un guante, tanto en su parte superior como inferior. La braguita no te resbalará, aunque hagas inmersiones en el agua. El sujetador se mantendrá en su sitio, bien sujeto por los tirantes que lo atan a tus hombros.

Entra en el link y ¡haz tu pedido!: https://amzn.to/4nxWxaV 

domingo, 29 de junio de 2025

Blusa Puro encaje Lady Eugenia

La Blusa Puro encaje Lady Eugenia ha sido fabricada con resistentes hilos para que te dure mucho más que el día de la fiesta. Es una blusa perfecta para ir de invitada ideal a la boda de tu cuñada y la puedes reciclar en esas cenitas a la luz de la luna con tu pareja. ¡Dile que sí!

ENTRA EN EL SIGUIENTE LINK para comprar la blusa de encaje con cuello cisne y mangas largas: https://amzn.to/4klUkwt


¿Te atreves a ponerla con todas sus transparencias? https://amzn.to/4klUkwt 

miércoles, 25 de junio de 2025

El temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones

En España, el sistema público de pensiones ha sido durante décadas uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar. Sin embargo, en los últimos años, el debate sobre su sostenibilidad ha despertado un creciente temor entre los pensionistas actuales y futuros. Este miedo, aunque basado en fundamentos económicos objetivos como el envejecimiento demográfico o el aumento del déficit público, también debe analizarse desde una perspectiva psicológica y macroeconómica, como ya advirtiera el economista británico John Maynard Keynes a principios del siglo XX.
Jugando con ese miedo, muchos medios de comunicación intentan estos días de pago de la paga extra del verano, alarmar a los jubilados y jubiladas con presuntos retrasos del pago de sus pensiones por parte de los bancos. Nada de eso fue real. Los bancos fueron abonando las pensiones según sus fechas habituales. Que no cunda, pues, el pánico.
De este miedo que paraliza el consumo y la inversión, sabía mucho el famoso Keynes. El economista británico estudió el pánico a quedarse sin liquidez a nivel global. En aquel entonces, los jubilados todavía no eran un grupo importante. 
Así, Keynes, en su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), introdujo el concepto de la "preferencia por la liquidez" y el papel que desempeñan las expectativas en la economía. Según Keynes, cuando los agentes económicos —ya sean consumidores, empresarios o pensionistas— sienten incertidumbre respecto al futuro, tienden a retraer su consumo e incrementar su ahorro precautorio. Este comportamiento, racional desde la óptica individual, puede generar una caída de la demanda agregada que retroalimenta la desaceleración económica.
En este contexto, el temor de los pensionistas españoles a no cobrar sus pensiones contribuye a esa misma dinámica. Muchos optan por reducir su gasto, limitar inversiones o incluso transferir recursos a familiares más jóvenes para proteger el patrimonio familiar. Esta retracción del consumo no solo afecta al bienestar individual, sino que también limita el crecimiento económico nacional, especialmente en una economía como la española, fuertemente dependiente del gasto interno.
La importancia de la confianza es transcendental. También lo es la política económica. Keynes subrayaba que la política económica debía generar "animal spirits" —es decir, una confianza racional e incentivadora en el futuro— para estimular la actividad económica. En el caso de las pensiones, esto se traduce en la necesidad de reformas sostenibles, transparentes y creíbles que refuercen la confianza ciudadana en el sistema público. Reformas que no solo corrijan desequilibrios financieros, sino que también envíen señales claras de estabilidad a medio y largo plazo.
Es relevante recordar que el miedo, según la visión keynesiana, no es únicamente una emoción irracional, sino una variable macroeconómica que puede tener efectos reales sobre el ciclo económico. En consecuencia, gestionar el miedo colectivo —especialmente en grupos clave como el de los jubilados— se convierte en una tarea prioritaria para los responsables de la política pública.
El miedo de los pensionistas españoles a no recibir sus pensiones no puede analizarse únicamente desde una perspectiva contable o actuarial. Como nos enseñó Keynes, las expectativas y las emociones influyen decisivamente en la marcha de la economía. Reconocer este hecho y actuar en consecuencia, diseñando políticas que refuercen la certidumbre y movilicen el consumo y la inversión, es tan importante como equilibrar los balances. La economía, al fin y al cabo, también es una cuestión de confianza.
Por eso titulares como "Banco Santander en apuros: los usuarios enloquecen al no recibir a tiempo su pensión por problemas técnicos" de Economía digital, se valen de los miedos de la gente para conseguir más lectores. Es indigno. Deberían incrementar sus audiencias haciendo buen periodismo informativo y no tomando el atajo del presunto periodismo desinformativo y alarmista.
Comprendo la preocupación de los pensionistas por el futuro de sus pensiones. Yo también me siento preocupada. El número de pensionistas, en diciembre de 2024, era de 9,3 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. Los ocupados son 19,5 millones. Es difícil cuadrar las cuentas cuando cada día hay más gente cobrando sus pensiones y hay menos gente financiando con sus cotizaciones las pensiones que cobran sus mayores. Problemas derivados, en buena medida, del sistema de reparto que tenemos rigiendo nuestra Seguridad Social.
Crucemos los dedos, pero la barca de las pensiones es una barca a la deriva. Es como el Tictanic con el capitán anunciando el choque con el iceberg en plena fiesta. ¿Qué podemos hacer? En el Tictanic, los de la orquesta decidieron seguir tocando sus instrumentos. Sigamos bailando, y que nos quiten lo bailado, que nos lo quitarán, cuando les dé la gana a los mandamás del mundo.
----------------------------
Economista

-----------------------------


lunes, 23 de junio de 2025

Lo que puedes ganar con el programa de afiliados de Temu

Temu es una plataforma de comercio electrónico que ha irrumpido con fuerza en el mercado global, y especialmente en España, donde cada vez más usuarios la eligen por sus precios bajos y su catálogo variado. Con un modelo similar al de AliExpress o Miravia, Temu se ha convertido en una de las apps más descargadas del país, atrayendo a compradores que buscan productos asequibles, desde ropa hasta gadgets para el hogar
Pero Temu no solo es una tienda online: también ofrece una oportunidad para ganar dinero a través de su programa de afiliados. Este sistema permite a cualquier persona —ya sea influencer, creador de contenido o simplemente alguien con redes sociales activas— ganar comisiones por recomendar productos de la plataforma.
¿Cómo funciona el programa de afiliados de Temu?
El proceso es sencillo: te registras en el programa, obtienes enlaces personalizados de productos y los compartes en tus redes sociales, blog o canal de YouTube. Cada vez que alguien compra a través de tu enlace, recibes una comisión que puede oscilar entre el 10 % y el 30 %, dependiendo del producto y tu rendimiento. Además, Temu ofrece bonificaciones por descargas de la app y por referir a nuevos afiliados.
No necesitas tener miles de seguidores para empezar. Incluso perfiles modestos pueden generar ingresos si saben conectar con su audiencia. Y lo mejor: no hay límite de ganancias.
El caso de Clara: una historia de superación
Clara tiene 26 años, vive en un pequeño pueblo de Galicia y es madre soltera de una niña de tres años. Su pareja la abandonó poco después del nacimiento de su hija, dejándola con muchas responsabilidades y pocos recursos. Durante meses, Clara buscó formas de generar ingresos desde casa, sin descuidar a su hija.
Fue entonces cuando descubrió el programa de afiliados de Temu. Empezó compartiendo enlaces en grupos de Facebook de madres, en su cuenta de Instagram y en TikTok, donde sube vídeos mostrando productos útiles que ha comprado o recomienda. En solo tres meses, Clara ha logrado generar más de 600 euros mensuales, una cifra que le ha permitido cubrir gastos básicos y empezar a ahorrar para el futuro de su hija.
"Al principio pensé que era una estafa, pero cuando vi los primeros ingresos en mi cuenta, supe que había encontrado algo real", cuenta Clara. "No me hace rica, pero me da libertad y dignidad".
El programa de afiliados de Temu no es una fórmula mágica, pero sí una herramienta poderosa para quienes buscan ingresos extra desde casa. Y como demuestra Clara, a veces una oportunidad digital puede convertirse en un salvavidas real. ¿Te animas a probar?

ENTRA EN EL SIGUIENTE LINK para hacerte afiliada de TEMU:

¡Y empieza a GANAR DINERO!

domingo, 22 de junio de 2025

Los posibles costes de la guerra de Trump


Trump prometió paz e inició una guerra. Se atrevió el pintoresco presidente de los Estados Unidos de América a bombardear a Irán. Sus predecesores en el cargo no tuvieron tal osadía, aunque dicen que sí tuvieron tal deseo.

No cabe duda, de que Donald Trump se diferencia de los anteriores presidentes de los USA en la osadía. El marido de Melania es un hombre que siempre hizo lo que le dio la gana. Sigue haciendo lo que le da la gana en su segundo mandato en la Casa Blanca.

Estos días, el señor Trump decidió jugar a la guerra cuando nadie esperaba tanto de su persona. Buscó entre su material bélico y encontró el avión perfecto para bombardear las montañas iraníes. El B-2 es la aeronave indetectable que en Washington han elegido Trump y los suyos para esta guerra que no llaman guerra. Fue usado para lanzar la bomba diseñada para penetrar el búnker nuclear más protegido de Irán. No sabemos si ha logrado su objetivo. Lo único que sabemos es que Trump ya inició su guerra.

Lo cierto es que el 21 de junio de 2025, el presidente Donald Trump ordenó un bombardeo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordow, Natanz e Isfahán. La operación, denominada "Martillo de Medianoche", fue presentada como un intento de destruir la capacidad de enriquecimiento nuclear iraní y frenar lo que el Estados Unidos de Trump considera una amenaza global.

Estados Unidos utilizó bombarderos B-2 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores. Según Trump, el ataque fue un "éxito militar espectacular" y no busca un cambio de régimen, sino presionar a Irán para que abandone su programa nuclear. El tiempo dará y quitará razones, pero mucho me temo que Irán seguirá intentando conseguir logros macabros en el tema nuclear.

El bombardeo se produce en el contexto de una escalada entre Israel e Irán, y marca la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto. La comunidad internacional observa con preocupación el riesgo de una guerra más amplia en Oriente Medio. Crucemos los dedos. Esperemos que se callen las armas. La guerra solo trae muerte y destrucción.

Por eso, somos muchas las personas que deseamos la paz. Nos horroriza el tremendo gasto que supone un conflicto militar, sobre todo en vidas humanas. Nos horroriza que sean mayoritariamente los pobres quienes mueren en las guerras. Nos horroriza el paso atrás que supone una contienda bélica. Nos horroriza que en este momento se esté hablando en las Redes Sociales de la Tercera Guerra Mundial.

Las estimaciones económicas indican que el coste de la guerra podría alcanzar los 10.800 millones de euros al mes. Con ese dinero se podría erradicar el hambre del mundo, pero no interesa. Parece que interesa más llenar los cementerios de muertos y llenar las familias de luto. En el siglo XXI las madres seguimos pariendo hijos e hijas que acaban de carne de cañón de las guerras que se deciden en los despachos.

La guerra no es la solución. Creo que hay otros métodos para controlar el desarrollo del programa nuclear de Irán. Sería más efectivo dificultar la compra de materias primas para la fabricación de bombas atómicas o empezar a dar ejemplo y destruir el armamento nuclear existente en Estados Unidos y en Rusia. Como decía Mahatma Gandhi, "No hay camino para la paz, la paz es el camino."

------------------------------------
ELEGANTE BLUSA AZUL SIN CUELLO Y CON MANGA FRANCESA: https://amzn.to/3I6XWVw

------------------------------------


AMAZON